El futuro ministro de Seguridad y Justicia de Chubut, Héctor Iturrioz, anticipó cuáles serán los principales ejes de la gestión que llevará adelante.
«La relación tanto con el Gobierno Nacional, como hacia los gobiernos municipales, será complementaria, con sus respectivos matices respecto de uno y otros. En cuanto al primero, pediremos la aplicación irrestricta de la Ley de Seguridad Interior, porque ello habla del compromiso de las fuerzas federales cuando tienen que acudir en auxilio de las provincias», explicó Iturrioz.
En el mismo sentido, el futuro titular de la cartera de Seguridad y Justicia precisó que «en general, los comités regionales previstos en la ley muchas veces no tienen sentido, y en esto ya se avanzó: apenas iniciemos la gestión nos reuniremos con todos los jefes de las fuerzas federales situados en la provincia, entre ellos Policía Federal Argentina (PFA), Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Prefectura Naval Argentina (PNA) y Gendarmería, para tener esas reuniones periódicas, que se desarrollarán cada aproximadamente 45 días para evaluar la situación de seguridad de Chubut desde todas las ópticas».
Seguridad urbana
Además, Iturrioz recordó la vigencia del Artículo 18 «que establece que, en caso de delito de flagrancia, puede proceder cualquier fuerza sin límite de jurisdicción, con la única salvedad de que, a las cuatro horas, la jurisdicción tiene que dar noticias al respecto a la fuerza a cargo de la misma, que en este caso seguramente será la (Policía) provincial», sumando a ello que «nosotros contamos con esa asistencia, el compromiso de Nación es en ese sentido».
Sobre la relación con los municipios, «también habrá complementaridad, pero quienes asesoraremos en materia de seguridad seremos nosotros, y ellos nos informarán el conocimiento de campo», apuntó el futuro funcionario, que asumirá en el gabinete de Torres el próximo 9 de diciembre. «Lo que tiene como característica la seguridad urbana, al menos lo que ya existe en otros lugares y que se encuentra en etapa larvaria pero que se va a mejorar y cimentar, es que sus agentes no mutan y permanecen siempre en la misma ciudad, a diferencia de los funcionarios policiales que van rotando en las distintas jurisdicciones y ciudades de la provincia».
«Ellos», precisó en cuanto a los agentes municipales, «deberán relevar las necesidades de la ciudad desde su óptica, a través de las policías comunitarias trabajando en conjunto con los órganos del Ministerio de Seguridad, proveyendo información de base para detectar situaciones de vulnerabilidad».
Otro de los objetivos será «darles intervención a otros órganos del Estado, entre ellos Cultura y Deporte, Salud y Educación para, a partir de allí, desarrollar tareas operativas», anticipó Héctor Iturrioz.
«El modo de trabajo es la complementariedad, nadie se superpondrá con el otro, todo será en conjunto y de manera sistemática y organizada, compartiendo información fidedigna, que es la base de cualquier plan de gobierno exitoso», remarcó.
La Ley de Seguridad Interior «data de 1991», reconoció el futuro Ministro, añadiendo que «buscaremos poner en vigencia su letra ya que algunos comités nunca se integraron; por ello el paradigma de nuestra gestión buscará ser la complementariedad, el trabajar de manera conjunta y articulada».
«Las fuerzas de seguridad tienen una característica, que son los celos del trabajo profesional de uno. Entonces, tenemos que luchar contra esa costumbre arraigada», planteó Iturrioz.
Consultado sobre la Ley de Narcomenudeo, precisó que «se trata de aprovechar el recurso que hay en la provincia, que es excelente» y subrayó que «todos los casos de narcomenudeo, por definición, son aquellos en los que el traficante le vende directamente al consumidor final, no el tráfico entre grandes bandas».
A ello, agregó que «todos los grandes «golpes» que se han dado en Chubut han sido protagonizados por la Policía provincial; es más, la brigada (División) Drogas Peligrosas y Leyes Especiales se nutre de información que muchas veces le brindan las unidades de investigaciones, porque tienen más conocimiento del territorio y de los elementos que hay en esos ámbitos».
«Será necesario que se asignen los recursos. Cuando se hace la Ley de Federalización de Estupefacientes (Ley 26.052, sancionada en agosto de 2005), se establece que los recursos que tenía el Gobierno central, es decir el Poder Judicial y el Ejecutivo en el orden federal, se van a desfederalizar y deben ser asignados a las provincias en la medida en la que asuman esa competencia», detalló Héctor Iturrioz, remarcando que «la experiencia es que no han mandado los recursos, por lo cual nuestro compromiso es hacernos cargo de esa desfederalización, es decir, de una porción importante de la persecución contra el tráfico de sustancias psicoactivas, pero sí vamos a requerir de los recursos; de lo contrario, estaremos condenados al fracaso».
El titular de la cartera de Seguridad y Justicia del gabinete entrante sostuvo que «al menos deberemos contar con un fuero provincial con uno o dos jueces por jurisdicción que se dediquen a la temática del narcomenudeo, estableciendo al menos un fiscal por jurisdicción que trabaje en ello; mejorar y ampliar los centros de detención, contar con los reactivos necesarios y con los recursos para litigar» y destacó que «ese entendimiento está, falta la implementación, la cual confío marcará un camino exitoso de lucha contra el consumo de sustancias».