Gobernadores patagónicos realizaron la segunda reunión del Tratado de la Patagonia, con el objeto de poner en marcha al Consejo Patagónico de Desarrollo Económico y crear la Agencia de Promoción de Desarrollo del Comercio Exterior de la Patagonia.

El encuentro se llevó a cabo en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y formaron parte los mandatarios de Chubut, Ignacio Torres; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de La Pampa, Sergio Ziliotto, y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, en representación de Claudio Vidal; y el ministro Economía, Industria y Producción de Neuquén, Guillermo Koenig, por Rolando Figueroa.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, ratificó que avanzarán en el Congreso de la Nación con una agenda patagónica que incluye reclamos que vienen siendo postergados hace años y pidió a los legisladores “despojarse de prejuicios y mezquindades” para defender los intereses de las provincias “por encima de cualquier mandato o disciplina de bloque”.

“Cada medida que se toma tiene un impacto social y no puede ser medido sin consultas ni con las provincias ni con el sector privado. Por primera vez en mucho tiempo las provincias tienen una centralidad política muy importante, y tenemos llevarla al Congreso de la Nación”, planteó el gobernador de Chubut.

Por eso planteó que las Pymes tienen que tener y voz y voto en la toma de decisiones de las políticas que lleva adelante el gobierno. “No solo cada vez somos menos competitivos y tenemos una matriz cada vez más asfixiante para la producción y el trabajo, sino que cada vez tenemos menos empleo registrado. Es peligroso cuando se ningunea a las Pymes y se les da vocería a las grandes empresas. La mayor cantidad de empleo registrado está en las Pymes, hay que cuidarlas”, determinó.

Así, el mandatario chubutense sostuvo que haciendo valer el peso en el Congreso los gobernadores patagónicos, “vamos a poner sobre la mesa los debate relegados, sino que por primera vez en mucho tiempo nos vamos a poner de acuerdo para ir hacia una Argentina competitiva, pujante y federal”.

Por su parte, Weretilneck afirmó que “desde la Patagonia producimos una gran parte de la energía eléctrica de la Argentina. Sin embargo, pagamos el peaje de que la electricidad viaje hacia Buenos Aires para luego retornar a nuestra región”.

A su vez, expresó: “Hoy, de todos los impuestos, la Nación se queda con más del 55%. Apenas el 38% se queda en las provincias. Los estados provinciales se hacen cargo de todo: educación, salud, seguridad, obra pública y garantizar el desarrollo productivo”.

“El motor del desarrollo de la Patagonia son las pymes”, remarcó Melella y agregó: “La apertura de importaciones crea un efecto negativo sobre las pequeñas y medianas empresas locales. Nuestras provincias solicitan un plan de desarrollo con crecimiento. Se sale del desequilibrio fiscal con producción y no con ajuste”.

Por último, Ziliotto resaltó: “Este encuentro nos tiene que dar fortaleza para elaborar la agenda de desarrollo. No hay otra herramienta para el crecimiento que la sinergia público-privada. Nosotros siempre vamos a estar del lado de la expansión de la economía”.