El Gobierno provincial trabaja junto a organizaciones y ministerios para poner en marcha la Ley “Salomé”. Buscan garantizar el acceso a tratamientos con cannabis, impulsar una nueva industria y generar empleo local.
Con la mirada puesta en la salud y el desarrollo productivo, el Gobierno del Chubut avanza en la reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal. La normativa, conocida como “Ley Salomé”, fue aprobada por la Legislatura en septiembre y apunta a garantizar el acceso a tratamientos seguros, ampliar la matriz productiva y generar empleo.
El encuentro clave se realizó este viernes en Rawson, encabezado por la secretaria de Salud, Denise Acosta, y contó con la participación de referentes de las carteras de Producción y Seguridad, junto a organizaciones especializadas en cannabis terapéutico.
“Trabajamos de forma conjunta para lograr una reglamentación con consenso, que contemple la mirada de todos los actores involucrados”, señaló Acosta.
La ley regula el uso medicinal del cannabis, ofreciendo tratamientos a pacientes con dolor crónico, epilepsia, ansiedad, insomnio y otras patologías. Además, impulsa la industria del cáñamo con múltiples aplicaciones: desde materiales de construcción hasta suplementos alimenticios y cosmética.
“La Ley Salomé garantiza más salud, más producción y más seguridad”, destacaron desde el Gobierno. El marco legal también regula toda la cadena productiva: desde el cultivo hasta la comercialización, asegurando calidad, trazabilidad y control en cada etapa.
La reglamentación en marcha promete transformar el cannabis medicinal en una herramienta clave para la salud pública y el desarrollo sostenible en Chubut, combinando innovación, ambiente y empleo genuino.